#maquillaje sin químicos colombia
Explore tagged Tumblr posts
Text
Pestañina Rimel Double Lash Extend Mascara Farmasi
✨Destaca tu mirada con este rimel que define y cuida tus pestañas. Se verán naturalmente suaves y peinadas en todo momento. En solo unos minutos, estarás impecable para salir y deslumbrar. ¡Elegir la máscara correcta nunca fue tan fácil! ✅Está compuesta de dos cepillos giratorios de silicona que ayudan a aplicar cantidades precisas de máscara para añadir volumen, alargar yseparar las…
View On WordPress
#colombia#compras online colombia#compras online pago contra entrega colombia#double lash farmasi precio#envios pago contra entrega colombia#farmasi double lash extend#maquillaje farmasi colombia#maquillaje libre de parabenos colombia#maquillaje sin gluten colombia#maquillaje sin químicos colombia#maquillaje sin sulfato colombia#maquillaje vegano marcas#marcas de maquillaje cruelty free colombia#pago contra entrega bogota#pago contra entrega interrapidisimo#pagos contra entrega colombia#productos de belleza naturales y organicos en colombia#productos farmasi#Rimel De Extensión Double Lash#servicio pago contra entrega colombia#shampoo sin sulfatos colombia#tienda online colombia#tienda virtual colombia#tienda virtual de maquillaje colombia#tienda virtual en buga#tienda virtual sol universal colombia#tienda virtuales en colombia con pago contra entrega gratis#tiendas contra entrega medellin#tiendas de maquillaje instagram colombia#tiendas de maquillaje online bogotá
0 notes
Text
Colombia envió Legalmente la Primera Marihuana o Cannabis a EE.UU.
Cannabis. La empresa colombiana NatuEra se encarga de investigar en cooperación con Estados Unidos para demostrar que el TCH puede legalizarse en medicina. Colombia realizó, por primera vez de manera legal, una exportación a los Estados Unidos de un extracto con alto contenido de THC (tetrahidrocannabinol), el principal cannabinoide piscoactivo derivado del cannabis y una sustancia controlada bajo tratados internacionales. El 30 de marzo, la empresa colombiana NatuEra, subsidiaria del grupo canadiense Kronos, envió el extracto de tetrahidrocannabinol a la empresa estadounidense Biopharmaceutical Research Company, que lo utilizó para investigaciones científicas para analizar la composición y composición del cannabis en forma de vapor. El propósito de este estudio es orientar las discusiones sobre políticas públicas del país para avanzar en la legalización del cannabis a nivel federal a través de un marco regulatorio responsable y basado en la ciencia. En otras palabras, la investigación tiene un efecto decisivo en la legalización del consumo de la sustancia. Colombia es el país responsable de este proceso porque se cree que el país ha tomado las medidas necesarias para brindar productos de buena calidad y controlables. En dialogo con Nicolas Nannetti, CEO de NatuEra, el director le contó a Infobae Noticias la importancia de esta colaboración y por qué las farmacéuticas están buscando estudiar el TCH de manera medicinal. Además, aseguró que el producto exportado desde el país es el adecuado para que la academia compruebe que se puede usar la sustancia de manera medicinal. - “Creemos que las empresas y organismos de investigación deben obtener legalmente cannabinoides confiables y de alta calidad en sus programas de investigación y desarrollo. Este hito es muy importante para Colombia porque en la industria farmacéutica, el consumo masivo y la academia buscan avanzar en la investigación necesaria Para orientar las discusiones de política pública en curso sobre la legalización y regulación de la marihuana a nivel federal ”, dijo el director ejecutivo de NatuEra, Nicolas Nannetti. La cantidad de TCH exportada desde el país fueron 30 militros, en tres envases de 10 mililitros cada uno, esta cantidad es la que se usa normalmente para temas de investigación y desarrollo. Generalmente se usa una cantidad muy pequeña para poder someterla a los análisis necesarios en esta investigación. Infobae Noticias.
FILE PHOTO: Chemdawg marijuana plants grow at a facility in Smiths Falls, Ontario, Canada October 29, 2019. REUTERS/Blair Gable/File Photo Este primer cargamento de cannabis con alto contenido de THC fue exportado por NatuEra desde Colombia, con la autorización del Fondo Nacional de Estupefacientes, e importado en los Estados Unidos bajo un permiso de la DEA, otorgado a BRC. Esta constituye la primera exportación-importación de extracto de cannabis psicoactivo con alto contenido THC desde Colombia a los Estados Unidos realizada en cumplimiento con la normatividad aplicable. "Los científicos en los Estados Unidos requieren acceso legal a cannabinoides de mayor calidad para estudiar la seguridad y efectividad de varias formas de cannabis con más detalle. El CEO de BRC, George Hodgin, agregó:" Estamos muy contentos de trabajar con NatuEra. la importancia del cumplimiento, la ciencia y el progreso para promover el acceso al cannabis de acuerdo con las regulaciones federales.
Planta de Cannabis en Colombia. Foto: Colprensa/Cortesía Khiron Colombia.
Una Exportación Creciente
Las exportaciones legales de cannabis colombiana alcanzaron los 5 millones de dólares en 2020, con un aumento del 1.600% con relación a las ventas al exterior del 2019, según reportó en días pasados la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna), que reúne a 32 empresas, que representan el 90 por ciento de la producción legal del país. “Este es un crecimiento muy positivo porque hemos comenzado a ver empresas que llegan al time to market. Esto significa que están buscando postulantes para sus productos, aunque los resultados son menores de lo esperado, pero el camino al mercado internacional se está abriendo. Lo que más se exporta, según el gremio, son jugos y extractos naturales (US$2.909.361); seguidos de los productos relacionados con belleza, maquillaje y cuidado para la piel, que ocupan el segundo lugar con US$673.684; en el tercer renglón están los demás compuestos químicos derivados de la cannabis, que se conocen como polifenoles (US$622.468). No obstante las buenas cifras, los productores colombianos de cannabis, siguen insistiendo ante el Gobierno nacional para que se otorguen permisos para exportar flor seca con fines medicinales. “La flor seca de cannabis, además de ser una materia prima, también es un producto terminado. De hecho, es el más recetado y con mayores ventas en Estados Unidos, Canadá y Alemania, donde representa más de 50% de las ventas a pacientes en dispensarios”, aseguró, en entrevista con Portafolio, Camilo de Guzmán, vicepresidente jurídico de NatuEra. Sin embargo, las autoridades aún tienen reservas al respecto. “Esto genera mayores retos para el control y prevención del desvío del estupefacientes, así como la reevaluación de la posibilidad de permitir en Colombia la prescripción de cannabis sin transformación, cuando las entidades competentes no lo han aceptado por carecer de investigación nacional que pruebe sus beneficios”, reflexionó el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.
Legalización de Cannabis en Estados Unidos
En la actualidad, el cannabis con fines medicinales ha sido legalizado en 36 de los 50 estados de los Estados Unidos de América. Sin embargo, el cannabis psicoactivo (es decir, aquel con contenido superior al 0.3% de THC) sigue siendo una sustancia controlada en los Estados Unidos bajo la categoría más restrictiva del Controlled Substances Act (Ley de Sustancias Controladas) de 1970, que se reserva para aquellas drogas sin usos médicos aceptados y que presentan un alto potencial para el abuso. En diciembre de 2020 la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en una decisión histórica, aceptó la recomendación de la Organización Mundial de la Salud -OMS- de remover el cannabis de la lista más restrictiva en materia de sustancias controladas, reconociendo su importancia y utilidad para fines médicos y científicos por primera vez. En ese contexto, en los Estados Unidos viene avanzando un debate nacional sobre cómo legalizar y regular el cannabis, y hacer la transición de un marco regulatorio inconsistente, liderado por los estados, hacia un marco regulatorio federal, orientado por la ciencia, la seguridad de los pacientes/usuarios, y la aplicación de estándares de calidad consistentes. Read the full article
#CANNABIS#COLOMBIA#COLOMBIA-NOTICIAS#COLOMBIAEXPORTACIÓNCANNABIS#colombiana#EstadosUnidos#ESTADOSUNIDOSMARIHUANACOLOMBIANA#EXPORTACIÓN#Marihuana#MARIHUANACOLOMBIA
0 notes
Text
DONDE SE DESARROLLARON MIS PRIMEROS 14 AÑOS
Texto finalista de la categoría adultos, comunidad Berchmans
RESEÑA HISTÓRICA
Eran los años 1.940 en San Lorenzo departamento de Nariño, mi cuna de nacimiento, cuando se dieron las circunstancias que voy a narrar en esta reseña.
Mi bello pueblo está situado en medio de montañas. Según los geólogos que estudiaron los volcanes de Nariño, encontraron que el pueblo está ubicado exactamente donde fue el cráter del volcán San Lorenzo hace millones de años. Un paisaje sencillamente espectacular, con abundante niebla y en los días despejados, un cielo intensamente azul.
A mi pueblo no había llegado la civilización ni mucho menos la tecnología de que ahora disfruta: no existía la luz eléctrica y por consiguiente no había aparatos eléctricos. Se cocinaba con leña, la plancha era con carbón, el maíz y el café se molían en piedra, no existía inodoro, ni duchas; el baño era en las quebradas cada ocho días, generalmente los sábados y se aprovechaba para lavar la ropa usada en la semana; el resto se hacía en el monte; no había reloj porque el tiempo se medía según la situación del sol. Para madrugar se tenía en cuenta el canto del gallo cuyo primer canto era hacia la media noche y el último hacia el amanecer. No se usaban zapatos y los únicos que los usaban eran el sacerdote y el alcalde; los más pudientes usaban alpargatas pero todos los niños de la escuela andábamos descalzos. Las casas eran de bahareque o tapia (tierra pisada) con pisos en tierra y algunas con piso de tabla porque no se conocía el cemento; tampoco existían vías de comunicación porque los caminos se transitaban a pie, en caballos o en mulas. El sistema de comunicación eran muy precario. Sólo existía el telégrafo y las cartas se mandaban a otros pueblos por medio de una persona encargada de tal oficio. No existían médicos ni puestos de salud, ni droguerías porque los remedios eran a base de hierbas; recuerdo que las heridas se desinfectaban con telarañas, panela o aguardiente y los enfermos graves se trasladaban hasta la Unión, en camillas hechas en madera. El pueblo más cercano estaba a cuatro o cinco horas, por lo tanto, si se trataba de algo urgente, como una apendicitis, no había tiempo de trasladar el enfermo y moría; cuando llegaba la peste, que luego se supo que era el tifo, se suspendían escuelas y las gentes permanecían en sus casas hasta que desaparecía el contagio. Esta enfermedad desapareció con el uso del D.D.T. que terminó con el piojo de la rata, que era el vector trasmisor de la enfermedad. Lo positivo de esta bella época era la alimentación sana, porque no se usaban abonos químicos, ni fumigaciones; las aguas de quebradas y las fuentes eran puras y cristalinas, libres de contaminación, por consiguiente nadie sufría de amibiasis, ni infecciones intestinales. Las mujeres lucían una piel hermosa porque no usaban maquillaje, ni tenían la esclavitud de la moda. Se podría afirmar que la gente vivía tranquila, sin enterarse de los acontecimientos mundiales como la segunda guerra mundial o el nueve de abril en Colombia. La pobreza absoluta no existía --y mucho menos la mendicidad-- ya que todo el mundo tenía techo, comida y nadie vivía en casas de arriendo. Recuerdo que los más pudientes empezaron a enviar a sus hijos a Pasto para hacer los estudios secundarios. Yo fui uno de los privilegiados que enviaron a la comunidad Marista durante diez años. El trabajo del campo al que estaba destinado no me era atractivo; cuando yo entré a la escuela ya sabía leer y escribir porque mi madre me lo había enseñado y así fue que desde el primer día me pusieron a ayudarle a otros niños y así descubrí mi vocación de docente que practiqué durante 42 años de los cuales 32 fueron en el colegio Berchmans.
De todo lo anterior me queda la siguiente reflexión: para ser feliz no son necesarias las comodidades que brinda la civilización, o la tecnología. Es la paz interior y la espiritualidad de cada uno la que conforta el vivir. Lo anterior lo pude confirmar después de más de 70 años. La diferencia entre el pueblo donde sucedieron los acontecimientos que he narrado y lo que es el pueblo en la actualidad, donde abunda la civilización y la tecnología, es la escasez de vida espiritual, de amor a Dios y al prójimo
Esto no implica que la civilización, la tecnología y los avances científicos bien utilizados y puestos al servicio de la humanidad, no sean una gran ayuda para ser mejores ciudadanos. La clave está en desempeñarse dignamente en el rol que la vida nos asignó, como una bendición.
ISMAEL ENRIQUE VILLADA TORRES
Nació el 25 de noviembre de 1936 en la vereda el tablón, en el municipio de San Lorenzo, departamento de Nariño. Hizo sus estudios primarios en la escuela urbana del pueblo. A los 14 años ingresó al seminario San Felipe, en la ciudad de pasto. En 1951 viajó a Popayán para incorporarse a la comunidad de los hermanos maristas. En esta comunidad, terminó sus estudios de secundaria y posteriormente realizó las prácticas pedagógicas en los distintos colegios que ellos dirigen en Colombia. En 1960 se retiró de la comunidad pero continuó con su vocación de maestro al servicio de la comunidad caleña en los colegios Claret, Pio XII y San Juan Berchmans. En este último, permaneció 32 años hasta su jubilación. También se desempeñó como docente en el programa de bachillerato de culturización para adultos, en Comfandi, durante 26 años.
0 notes
Text
Con "maquillaje" contable "proyecto Guaidó" esconde pérdidas en Monómeros
La “presidenta” de la junta Ad Hoc de Pequiven del proyecto Guaidó, Diana Bracho, presentó el informe de gestión de Monómeros (filial de Pequiven en Colombia) con un grosero maquillaje contable para intentar disimular las pérdidas de unos siete millones de dólares (25.792 millones 704 mil pesos) en 2019.
“Se tomó la decisión de enjugar la pérdida del ejercicio terminado el 31DIC2019 con el total de las reservas distribuibles acumuladas(...) Estas decisiones aportan a la empresa la recuperación del balance y la situación financiera”, dijo en su exposición vía internet, a la Asamblea Nacional opositora.
La realidad es que se tiraron los $USD 20 millones de ganancias de 2018, las reservas de inversión y los resultados acumulados de años anteriores. Además, confesó que el dinero no fue entregado a Pequiven sino que se lo embolsillaron ellos mismo en Monómeros Colombo Venezolanos (S.A).
#La Tabla ya había revelado el 27NOV2019 que la petroquimica había perdido 90% de su participación en el mercado internacional y 15% del mercado local colombiano, luego de que el "gobierno paralelo" de Guaidó tomó su control.
Como es de esperarse, la responsabilidad de los números rojos se le endilga a al “desfalco y mala administración del Gobierno de Maduro” y se comprometen a “continuar con el crecimiento (...) y salir del estancamiento que existía”.
Llama la atención que el tweet publicado por “el Centro de Comunicación Nacional” -dirigido por Ravell- sobre el informe fue borrado (como puede notarse en este mensaje de felicitación de Yon Goicochea.
Sin embargo, se publicó en el portal de la parapresidencia una nota “periodística” que pretende dar un sesgo positivo a la noticia obviando los números y haciendo foco en que “Monómeros ha sido recuperada 99% en apenas un año”.
Recordemos que la empresa Monómeros (dedicada a la producción y comercialización de fertilizantes, fosfato de calcio para la alimentación animal y productos químicos) fue robada -con la anuencia del gobierno colombiano- el 11ABR2019 por el seudo gobierno de Guaidó.
0 notes